MISIÓN OUMUAMUA: Proyecto Lyra, 22 años en alcanzar a Oumuamua
Como ya sabemos el cuerpo celeste designado 1I/'Oumuamua es el primer objeto en ser descubierto e identificado como un objeto interestelar, impulsando mucho interés, debate y especulaciones en la comunidad científica. Entre las teorías para explicar la naturaleza, están: que es un agregado de polvo fractal, un iceberg de hidrógeno o de nitrógeno, una vela solar extraterrestre, fragmentos de un planeta empujado por las mareas del espacio, entre otras. Pero solo son conjeturas, lo único que ha quedado claro desde el 2017 es que Oumuamua no es un asteroide o un cometa, o por lo menos no uno similar a los asteroides y cometas que conocemos, esto sin duda, pone aún más difícil el debate entre los científicos, ya que hay quienes creen firmemente que se trata de un objeto artificial, sobre todo los astrónomo de Harvard Avi Loeb.
Una vez más los científicos no pueden aclarar ciertas dudas como, la extraordinaria reflectividad del objeto, muy superior a la de cualquier roca conocida o similar, casi como la de un metal pulido.
La única forma de entenderlo es enviar una sonda para interceptarlo. Llamado “proyecto Lyra” por la constelación de la que, desde el punto de vista de la Tierra, parecía venir Oumuamua. Pero en el 2017 esta misión resultó ser demasiado costosa y complicada, ya que para conseguir la velocidad necesaria para ese objetivo que se alejaba muy rápidamente habría hecho falta un lanzador extraordinariamente potente. Ahora, sin embargo, los investigadores han conseguido calcular una nueva trayectoria, que sería mucho más sencilla de ejecutar, ya que la sonda no necesitaría acercarse al Sol para aprovechar su enorme gravedad y salir disparada hacia Oumuamua. Sería suficiente con que obtuviera el impulso necesario en Júpiter aunque, eso sí, pasando antes una vez por Venus y dos veces por la Tierra. En todo caso, una serie de maniobras mucho más comunes en otras misiones y mucho menos exigentes desde el punto de vista técnico que la de acercarse al Sol.
Fuente:
#ABCCiencia/articulo disponible en arXiv
MISIÓN OUMUAMUA: Proyecto Lyra, 22 años en alcanzar a Oumuamua
Como ya sabemos el cuerpo celeste designado 1I/'Oumuamua es el primer objeto en ser descubierto e identificado como un objeto interestelar, impulsando mucho interés, debate y especulaciones en la comunidad científica. Entre las teorías para explicar la naturaleza, están: que es un agregado de polvo fractal, un iceberg de hidrógeno o de nitrógeno, una vela solar extraterrestre, fragmentos de un planeta empujado por las mareas del espacio, entre otras. Pero solo son conjeturas, lo único que ha quedado claro desde el 2017 es que Oumuamua no es un asteroide o un cometa, o por lo menos no uno similar a los asteroides y cometas que conocemos, esto sin duda, pone aún más difícil el debate entre los científicos, ya que hay quienes creen firmemente que se trata de un objeto artificial, sobre todo los astrónomo de Harvard Avi Loeb.
Una vez más los científicos no pueden aclarar ciertas dudas como, la extraordinaria reflectividad del objeto, muy superior a la de cualquier roca conocida o similar, casi como la de un metal pulido.
La única forma de entenderlo es enviar una sonda para interceptarlo. Llamado “proyecto Lyra” por la constelación de la que, desde el punto de vista de la Tierra, parecía venir Oumuamua. Pero en el 2017 esta misión resultó ser demasiado costosa y complicada, ya que para conseguir la velocidad necesaria para ese objetivo que se alejaba muy rápidamente habría hecho falta un lanzador extraordinariamente potente. Ahora, sin embargo, los investigadores han conseguido calcular una nueva trayectoria, que sería mucho más sencilla de ejecutar, ya que la sonda no necesitaría acercarse al Sol para aprovechar su enorme gravedad y salir disparada hacia Oumuamua. Sería suficiente con que obtuviera el impulso necesario en Júpiter aunque, eso sí, pasando antes una vez por Venus y dos veces por la Tierra. En todo caso, una serie de maniobras mucho más comunes en otras misiones y mucho menos exigentes desde el punto de vista técnico que la de acercarse al Sol.
Fuente: #ABCCiencia/articulo disponible en arXiv